jueves, 31 de mayo de 2012

Despidan a esos desgraciados

jack green
¡Despidan a esos desgraciados!
Alpha Decay, 2012. 205 páginas.
Traducción de Rubén Martín Giráldez. Prólogo de José Luis Amores.
ISBN 978-84-92837-27-4

En nuestro sistema editorial, en el que cada semana las novedades de las editoriales desplazan de las mesas de las librerías las novedades de la semana anterior, la crítica literaria y las reseñas en suplementos de diarios y revistas especializadas pueden guiar al lector sobre qué libro leer o comprar de entre la inmensa oferta existente. Es fácil entender, por tanto, que los escritores sean renuentes a criticar los sesgos y las deficiencias de este sistema. Sólo desde una posición de éxito contrastado de crítica y público, o desde los márgenes del sistema, es posible enfrentarse a los críticos sin demasiadas pérdidas. Un ejemplo de crítica desde la cumbre es el Opiniones contundentes de Vladimir Nabokov. ¡Despidan a esos desgraciados! representa la oposición desde el margen.

¡Despidan a esos desgraciados! es una compilación de los artículos que publicó jack green en el fanzine newspaper sobre la recepción crítica de Los Reconocimientos, de William Gaddis. jack green se centra en cómo recibió la crítica americana de la época de una novela que luego fue reconocida como obra maestra de la literatura americana de los años cincuenta.

Los reseñistas, como cualquier otro evaluador, son sospechosos de dos faltas: connivencia con grupos editoriales, que buscan la crítica favorable cooptando al crítico, y de no hacer su trabajo con diligencia. Los dardos de jack green van en la segunda dirección. En una serie de divertidos artículos, aporta pruebas de que al afrontar la lectura de un libro demasiado largo y complejo les lleva a no tomar partido con demasiado entusiasmo, despachándolo con lugares comunes, a copiar descaradamente críticas de otros o a basarse más en la descripción de la faja del libro que en el contenido. Otra acusación, que es el argumento central del libro de Nabokov, es guiar la crítica con razones morales (una obra debería "mostrar compasión" por los personajes, o transmitir un "mensaje moral" al lector).

Creo que ya he dicho que el libro es muy divertido, y que lo disfrutarán los interesados en la edición y en la crítica literaria. Sería interesante un libro sobre cómo las editoriales intentan influir sobre el sufrido reseñista. Este libro, sin embargo, deberá ser escrito desde dentro del sistema. Y será o bien póstumo, o con pseudónimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario